Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias

El programa tiene por objetivo fortalecer la identidad y procesos culturales de sus comunidades a través de proyectos culturales.

new-piktochart_block_1_Guía rápida

new-piktochart_block_2_Resumen ejecutivo

Objetivo:

Contribuir al fortalecimiento de procesos culturales comunitarios, a través del apoyo a propuestas colectivas para el desarrollo de proyectos.

Descripción:

El programa funciona mediante una convocatoria pública anual, y a partir de un proceso de selección y calificación, se otorga financiamiento a grupos organizados para que desarrollen proyectos que fortalezcan la identidad cultural de sus comunidades.

Este programa forma parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y se ejecuta mediante las instancias Culturales Estatales, en el caso de Sinaloa el Instituto Sinaloense de la Cultura (ISIC) es el encargado de implementarlo.

Características de los apoyos:

  • Financiamiento hasta por $50,000 para proyecto.
  • El proyecto cultural no debe de rebasar el año en sus actividades.
  • En los casos en donde el proyecto presentado al PACMYC forme parte de un proyecto más amplio, que esté recibiendo o haya recibido apoyo financiero de otras instituciones públicas y/o privadas, los solicitantes deberán señalar la instancia que otorga los recursos, especificando para qué se requiere la parte complementaria del financiamiento solicitado al PACMYC.
  • Los grupos beneficiarios no podrán gozar simultáneamente del apoyo de otros programas federales o de las entidades federativas que consideren la realización de las mismas actividades autorizadas y financiadas por el PACMYC.
  • Los proyectos deberán presentarse por escrito en original y en copia.
  • Los proyectos que se presenten deberán cumplir con los puntos que se señalan en la “guía para la elaboración de proyectos” incluida en la convocatoria respectiva, así como lo expuesto en las reglas de operación.
  • La ejecución de los proyectos culturales no rebasará el año en sus actividades.
  • Las agrupaciones deberán designar una o un representante, a cuyo nombre se entregará el apoyo económico del PACMYC, los y las participantes del grupo serán corresponsables del proyecto y del uso del financiamiento recibido.
  • El o la representante no podrá ser menor de 18 años cumplidos. Deberá anexar una copia de su credencial de elector y del CURP, así como el escrito donde todos y todas las integrantes del grupo avalan mediante su firma que es su representante.
  • Cada proyecto deberá incorporar una carta de aval, expedida por alguna autoridad formal o comunitaria del lugar donde se desarrollará el proyecto.
  • Se eliminarán a los proyectos repetidos.
  • Los proyectos que contemplen la compra de mobiliario, maquinaria, equipo electrónico, eléctrico, de cómputo, audio y/o video, donde la inversión acumulada en estos conceptos supere en valor factura los $30,000 se requiere que el grupo que solicita se haya constituido legalmente al menos tres años antes.
  • Aquellos proyectos que requieran de compra de instrumentos musicales deberán elaborar y firmar una carta donde establezca que en caso de separación los instrumentos será entregados a la CACREP.
  • Quienes presenten proyectos con producción de audio, videos o discos compactos, edición de libros, plaquetas, periódicos, revistas, carteles o trípticos, adjuntarán al proyecto un programa de distribución y difusión, así como dos cotizaciones de diferentes casas comerciales en las que se indique su vigencia y las características del producto.

Requisitos:

  1. Los proyectos pueden ser presentados por grupos informales o constituidos legalmente, cuyas personas que los conforman vivan y sean reconocidos por la comunidad donde se desarrollarán las actividades.
  2. Los proyectos que se presenten deberán cumplir con los puntos que se señalan en la “guía para la elaboración de proyectos” incluida en la incluida en la convocatoria.
  3. No podrán ser personas beneficiarias del programa las y los funcionarios y el personal de las instancias normativa y ejecutoras, sus familiares hasta el tercer grado; así como los y las integrantes del Jurado o la CACREP; servidoras y servidores públicos que tengan injerencia directa o indirecta en los términos establecidos en el artículo 8, fracciones XI y XIII de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, así como cualquier otra legislación aplicable en la materia.

Cobertura:

El PACMYC aplica a nivel nacional y se ejecuta por medio de las Instancias Estatales de Cultura.

Formatos:

Contacto:

Dirección General de Culturas Populares

Dirección: Av. Paseo de la Reforma 175, piso 12, Esq. Río Támesis Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, México, D. F.

Teléfonos: 41 55 03 60 y 41 55 03 48

Correo electrónico: pacmyc@conaculta.gob.mx

Instituto Sinaloense de la Cultura, ISIC

Dirección: Calle Rafael Buelna s/n esquina con Paliza, Col. Centro, Culiacán, Sinaloa.

Teléfono: 716 4152

new-piktochart_block_3_Expediente

Requisitos:

Proyecto:

Escrito donde se programe en el tiempo una serie de actividades que tiene un objetivo preciso que contribuya a conservar, preservar, difundir, salvaguardar o recrear alguna expresión cultural propia de la comunidad a la que pertenecen sus integrantes. El proyecto incluye como mínimo los recursos financieros, materiales y humanos que se utilizarán y cómo se contará con ellos, la población a la que va dirigido, él o los lugares en que se va a desarrollar, los plazos para lograrlo y la distribución de tareas y responsabilidades entre las personas que integran el grupo.

  • Nombre del
  • Síntesis del proyecto. Descripción de lo que se va a
  • Objetivo del proyecto. Descripción de lo que se proponen lograr al
  • Nombre específico de la expresión cultural que aborda el
  • Lugar de realización
    • Municipio(s)
    • Localidad(es)
  • Indicar la característica de la zona o lugar en donde se trabajará el proyecto: rural, urbana o mixta (rural y urbana).
  • Población a la que va dirigido el
  • Explicitar si el proyecto se desarrolla con población indígena y, en su caso, mencionar el o los pueblos indígenas
  • Mencionar el tipo de población participante en las actividades establecidas en el proyecto por
    • Edad: niñas/os, jóvenes y/o adultos
    • Género: mujeres, hombres o ambos
  • Explicitar si la población que atiende el proyecto presenta características particulares, como niñas y niños en situación de calle, personas adultas mayores, personas con discapacidad, migrantes, entre otras.
  • Enumeración de los productos, objetos, eventos, cursos, talleres que se quieren realizar o lograr.
  • Explicitar si se van a producir, como objetivo del proyecto, discos, videos, publicaciones u otros bienes, detallando su tipo, características y cantidad a
  • Actividades a realizar:
    • Mes en que iniciará el
    • Mes en que finalizará el proyecto.
  • Relación de actividades y fecha de realización.

Recursos solicitados:

  • Monto solicitado, no mayor a $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 N.) Relación de gastos, con monto y mes de realización.
  • Señalar las aportaciones de recursos propios (infraestructura, recursos materiales, humanos y financieros) para el desarrollo de las actividades describiendo en qué consisten y su aplicación.
  • Explicitar si el proyecto cuenta o no con recursos y apoyos de otras instituciones, señalando en qué consisten

TODOS LOS PROYECTOS DEBEN INCLUIR:

  • Escrito donde todas y todos los integrantes del grupo avalan, mediante su firma, quién es su representante.
  • Copia de la credencial de elector del o la
  • Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) de la o el
  • Comprobante de domicilio de la o el representante o carta de residencia expedida por la autoridad local. En los casos en que el domicilio sea conocido, se deberá incluir un croquis o mapa de localización.
  • Carta aval firmada y expedida por alguna autoridad formal o comunitaria del lugar donde se desarrollará el proyecto, en la que se manifieste que conoce al grupo y que es reconocido en la comunidad.
  • Nombre completo
  • Institución
  • Cargo
  • Domicilio
  • Entidad federativa
  • Delegación o municipio
  • Localidad
  • Colonia o pueblo
  • Calle y número
  • Código postal
  • Teléfonos
  • Correo electrónico

Para información especifica, consulta las vigente Convocatoria.

new-piktochart_block_2

Experiencias exitosas-06    Experiencias exitosasReglamento de espacios publicos-07 Reglamento para espacios públicos