Conoce la historia de Los Arcos, ¡un Parque de 100!


Vecinas y vecinos de este fraccionamiento de Culiacán disfrutan de un parque exitoso. Así es como lo lograron...

 

Como lograron los vecinos llegar tan lejos 

 

Hace 20 años, cuando la maestra de primaria Frida Cruz era una niña, carecía de un lugar para correr, jugar y convivir con otros niños y niñas en el fraccionamiento Paseo de Los Arcos. Ahora, el parque principal de este sector se encuentra totalmente transformado y así la docente contribuye a que las infancias asistan, disfruten y aprendan cosas nuevas debajo de los árboles.

 

“Hace 20 años este no era un espacio para jugar. Me habría gustado tener un parque como el que tenemos ahora. Me gusta mucho ver cómo los niños aprovechan la tarde para jugar aquí. Los vecinos participamos, cada uno de acuerdo con su oficio o profesión para promover la convivencia en el parque”, comenta Frida.

 

Fue hace ocho años cuando las y los vecinos decidieron un cambio en la dinámica del Parque Los Arcos. Decididos a embellecer este espacio público y acabar con los constantes asaltos en el sector, se organizaron y aceptaron el reto de Parques Alegres.

 

Lós primeros pasos del comité

 

El primer paso, explica Clementina Hidalgo Ávalos, consistió en unir esfuerzos de los vecinos que demostraban más interés, sobre todo de aquellos que limpiaban el área del parque frente a sus casas. Después gestionaron infraestructura, alumbrado público y plantas. Poco a poco y con constancia, Los Arcos fue logrando cada vez más usuarios de todas las edades. Actualmente este parque forma parte de nuestro programa Parques de 100, que reconoce el cumplimiento de metas, proyectos y estrategias de mejora.

 

“Había asaltos constantemente, todos los días teníamos solo noticias negativas del parque. Comenzamos a trabajar mucho, con el acompañamiento de Parques Alegres, empresas y gestiones ante el municipio. Con el programa Áreas Verdes Completas delimitamos áreas para jardines y obtuvimos 950 pinitos que plantamos a lo largo del parque. Así comenzamos el rescate del parque”, explica Clementina.

 

“Hicimos cercos vivos para el arranque. Ha sido la suma de mucho trabajo. Pusimos jardineras, la asesora Celene Arias nos apoyó mucho en la estrategia, en conseguir rondines, y la participación de los vecinos fue fundamental”.

 

La superficie es enorme, 9 mil 181.15 metros cuadrados. Beneficia a 6 mil 007 personas del fraccionamiento. A lo largo y ancho de este espacio público hay frondosos árboles, plantas, señaléticas y áreas atractivas. Cada mañana asisten a caminar al menos 50 personas y, por la tarde, hasta 60 niñas y niños disfrutan de los juegos infantiles, practican futbol o conviven y charlan en alguna de las múltiples bancas.

 

   

 

¿Qué distigue a un parque de 100 y cómo logra este reconocimiento?

Los Parques de 100 sobresalen por cumplir con sus metas, alcanzar la máxima calificación en nuestros criterios de evaluación, generar proyectos y estrategias, además de llevar a cabo diversas acciones enfocadas en el mantenimiento y mejoramiento del espacio público. Entre estas actividades se encuentran:

 

    • Campañas constantes de limpieza.
    • Mantenimiento y reparación de infraestructura y mobiliario.
    • Jornadas de arborización.
    • Organización de eventos y actividades para recaudar fondos en beneficio del espacio público.
    • Desarrollo de actividades culturales, artísticas y recreativas.
    • Promoción y organización de eventos orientados a la regeneración del tejido social.
    • Gestión de recursos y apoyos ante las autoridades.

 

Trabajo de vecinas y vecinas, la clave

 

Reyna Álvarez Ramírez, preside el comité del parque desde hace ocho años. Comenta que el trabajo de las y los vecinos ha sido clave para el éxito de este parque, sin embargo aún hay mucho por hacer y gestionar. “Este espacio pasó de ser una loma de tierra a un parque muy movido. Aún hay partes que necesitamos que nos echen la mano, por ejemplo, más alumbrado público porque sí viene mucha gente por la noche”, describe.

 

“Vivo aquí desde hace 31 años, tengo cerca de 20 años haciendo actividades en el parque. Desde que nos integramos como comité, organizamos muchas actividades. Comenzamos cada año con la tradicional rosca de Reyes e invitamos a todos los niños del sector. Cada Día de las Madres organizamos un festejo y damos regalitos a las mamás; ponemos ofrendas el Día de Muertos y concursos de disfraces en Halloween; cerramos el año con una posada y la decoración del parque, donde instalamos un Santa Claus a bordo de un tren cargado de regalos, todo elaborado con cartón”, comenta.

 

Galería de imágenes 

 

       

          

       


Compartir en Redes Sociales