Árbol Rosa Amarilla


Tibouchina-urvilleana (Gloria)
Nombre común: Árbol Rosa Amarilla
Nombre científico: Cochlospermum vitifolium
Familia: Bixaceae

Descripción

Es conocido comúnmente como Rosa amarilla o Poro-poro, es un árbol caducifolio , de rápido crecimiento, de las zonas boscosas de América Central (donde se distribuye entre el nivel del mar y los novecientos metros de altitud), por sus bellas flores se lo utiliza como ornamento en los jardines, Posee corteza gruesa y grisácea, mide entre cinco y diez metros de altura y su recto tronco alcanza los setenta centímetros de diámetro. La savia que contiene es de color naranja y mancha de manera indeleble. Sus hojas simples, palmeadas, provistas de largos pecíolos rojizos, se ubican de manera alterna en las ramas Tienen ápices acuminados y bordes ligeramente dentados. Las flores hermafroditas son grandes (su diámetro fluctúa entre los siete y los diez centímetros) y amarillas, muy vistosas, aparecen una vez que el follaje ha caído, durante la temporada seca; presentan cuatro o cinco sépalos verdes que rodean a cuatro o cinco pétalos amarillos redondeados y numerosos estambres rojizos; las abejas son visitantes asiduas por lo que es bueno cultivarlos cercanos a los panales en zonas de producción melífera. Los frutos son cápsulas dehiscentes alargadas, de color verde en la juventud y pardos al madurar, miden hasta diez centímetros de longitud y guardan en su interior pequeñas semillas reniformes envueltas en una maraña de pelos blanquecinos de aspecto algodonoso (éstos se emplean como relleno para almohadas).

Necesidades ambientales

Prospera en climas secos, pero sus flores son más grandes en las zonas húmedas. Se desarrolla en suelos de tipo: arcilloso, moreno-seco y roca caliza. Florece de diciembre a mayo. En Chamela, Jalisco de enero a abril, durante la época seca. La época de floración coincide con la estación seca. Los árboles pierden sus hojas cuando florecen, desde noviembre hasta junio o julio. Originario de América tropical, y específicamente de México, habita en climas cálidos, semicálidos y templados desde el nivel del mar hasta los l000 metros, esntado presente en vegetación perturbada asociada a dunas, borde de manglar, sabana, bosques tropicales caducifolios, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo en planicies o colinas, bosque espinoso, en los bordes del bosque mesófilo de montaña, bosque de encino y de pino.

Usos medicinales

La rosa amarilla se utiliza con frecuencia contra la ictericia, también llamada tiricia, mal amarillo o ictericia infecciosa. Como remedio a este mal, se aconseja remojar la corteza de este árbol junto con la de guásima (Guazuma ulmifolia) y con esta agua bañar a la persona enferma, también se puede tomar como agua de uso. En algunas ocasiones, se aconseja verter agua en una canoa pequeña hecha con la madera de este árbol y se deja reposar toda la noche para después beberla. En Quintana Roo y Oaxaca se prepara una infusión con las hojas y/o la corteza. Con el mismo propósito se le usa en Sonora y en el Estado de México, en donde la ictericia es reconocida como "manchas amarillas por infección biliar". No obstante, también la flor se ocupa, en forma de pócima para bajar la calentura y aliviar la gripa. Hervida sirve para dar baños contra la sarna y para lavar quemaduras, en cuyo caso también se emplean las hojas molidas que se aplican sobre ellas. En cocimiento se le usa como enjuague después del baño para cuando hay urticaria o paludismo, aunque en este caso se puede beber. En Veracruz sólo se menciona su uso en piquete de culebra o mordedura de víbora esparciendo el polvo sobre la zona afectada. Otros usos medicinales que se le dan a esta planta son contra las diarreas, las enfermedades del hígado, y en general, para impedir hemorragias postparto y nasales, contra granos, y úlceras. Además se usan como pectoral y para baños curativos. Historia La única referencia que se encontró corresponde a Maximino Martínez en el siglo XX, donde se menciona su uso para la ictericia y como pectoral. Química Se conoce poco de la química de C. vitifolium. En la planta completa se han encontrado los flavonoides narigenín y de hidroquercetín. En la hoja, la cumarina el ácido elágico y el componente fenílico ácido gentísico, y en la raíz el carotenoidevitixantín.

Galería de imágenes

[gallery link="file" ids="25606,25607,25608,25609"]        
Imprimir    Aprende como plantar tu propio árbol Imprimir ¿Cómo solicitar tu árbol a ayuntamiento?

25651

Compartir en Redes Sociales