
¿Sabías que un pequeño jardín puede tener un gran impacto en el medio ambiente?
Antes de comenzar, definamos qué es un jardín polinizador: es un espacio diseñado con plantas que atraen y alimentan a los polinizadores, como abejas, mariposas y colibríes, especies esenciales para mantener el equilibrio de los ecosistemas.
En Sinaloa, los polinizadores no solo favorecen la biodiversidad, sino que también impulsan la producción agrícola y el bienestar ambiental de nuestras ciudades. Sin embargo, la pérdida de hábitats naturales ha afectado su supervivencia.
Por ello, fomentar el crecimiento de plantas polinizadoras es una de las formas más efectivas y accesibles de cuidar nuestro entorno.
Crear un jardín polinizador —ya sea en casa, en la escuela o en el parque de tu colonia— no solo aporta color y vida, sino que también ofrece refugio y alimento a estas especies clave. Además, mejora la calidad del aire, embellece los espacios y promueve una conexión más cercana entre la comunidad y la naturaleza.

Parques vivos: tradición que une
1. Caléndula (Calendula officinalis)
De color naranja intenso y aroma suave, la caléndula es resistente al sol sinaloense y florece casi todo el año. Atrae abejas y mariposas, y además se distingue por sus propiedades medicinales y repelentes naturales. Requiere riego moderado y suelos bien drenados.
2. Cempasúchil (Tagetes erecta)
Símbolo del Día de Muertos y del color en los jardines mexicanos. Sus flores atraen a una gran cantidad de abejas y mariposas. Prefiere el sol directo y riegos regulares. También ayuda a mantener alejadas las plagas, siendo una excelente compañera de otras plantas.
3. Dalia salvaje (Dahlia coccinea)
Flor nacional de México, resistente y llamativa. Sus pétalos rojos o rosados atraen abejas, colibríes y mariposas. Se desarrolla mejor en suelos ricos y húmedos, con buena exposición solar. Su floración prolongada mantiene activo el ecosistema del jardín.
4. Girasol (Helianthus annuus)
Una de las plantas más queridas por los polinizadores. Su tamaño y forma permiten que abejas y mariposas se alimenten fácilmente. Requiere sol directo y riegos constantes. Además, sus semillas son alimento para aves, fortaleciendo la cadena ecológica local.
Para crear tu propio jardín polinizador:
Elige un espacio con buena iluminación natural.
Combina especies con distintos colores, alturas y épocas de floración.
Evita el uso de pesticidas y riega con moderación.
Planta en grupos o parches para atraer más polinizadores.
Incluso un pequeño espacio con tres o cuatro especies puede hacer una gran diferencia.
Incorporar estas plantas en parques, jardines comunitarios o escuelas es una forma sencilla de regenerar el entorno urbano y promover la educación ambiental.

Un mural y un huerto que transformaron un basurero en espacio comunitario
En Parques Alegres, creemos que los pequeños cambios pueden generar grandes transformaciones. Te invitamos a sumarte al movimiento verde: adopta un espacio, planta especies polinizadoras y comparte su crecimiento.
Con pequeñas acciones podemos construir entornos más saludables, resilientes y llenos de vida.
¡Tu jardín puede ser el punto de partida para un ecosistema más fuerte en Sinaloa!
