En tiempos en que la distracción y las diferentes crisis afectan la vida cotidiana, en Parques Alegres I.A.P. queremos cuidar lo común, demostrar que ese puede ser el motor para fortalecer comunidades.
A través de iniciativas variadas y accesibles, impulsamos espacios públicos más verdes, seguros y con comunidades vecinales activas, donde florece el sentido de pertenencia y colaboración.
Hemos hecho una serie de propuestas para el fortalecimiento de los espacios públicos, como la implementación de estrategias de siembra de flora para el embellecimiento de espacios, el acompañamiento para gestiones positivas ante autoridades y la formación de líderes para transformar espacios en abandono.
Siguiendo la misma línea de acción colectiva, hemos implementado eco‑retos para ofrecer tácticas simples pero potentes para cuidar y animar los parques. Son acciones como recoger residuos por visita, apadrinar un árbol, adoptar días sin plástico o incluso crear retos propios con creatividad. Trabajamos para promover el compromiso vecinal, el cuidado ambiental y la salud comunitaria.
Hay otros proyectos que nos han ayudado a inspirar a las comunidades, como “El Arte Alegra Tu Parque”, en el que artistas del Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC) han ofrecido espectáculos en los parques, o “Con ciencia en tu parque”, en el que niñas y niños aprenden mediante el juego, con instalaciones interactivas que muestran cómo funcionan el cuerpo, los ojos de los insectos, la electricidad, y más.
Los parques públicos se convierten en salones de curiosidad, descubrimiento y sitios con una participación activa.
Además, en Parques Alegres impulsamos el modelo “Parques de 100”, espacios que, gracias al esfuerzo comunitario, alcanzan infraestructura, organización y mejoras sostenibles.
Con un balance entre lo ecológico, lúdico, educativo y artístico, en Parques Alegres instrumentamos soluciones integrales. El trabajo se refleja en 506 comités de parques asesorados y en 32 ciudades atendidas en cinco países, una evidencia clara de cómo esta visión trasciende fronteras y convierte parques en motores de cohesión social.
Acciones sencillas, grandes resultados: desde sembrar pasto que brota solo hasta retos comunitarios de bajo costo, la clave está en resolver con ingenio y colaboración.
Espacios vivos y significativos: la ciencia, el arte y la infraestructura no son solo decorados, sino herramientas para contagiar curiosidad, sentido común y alegría colectiva.
Impulso vecinal y autonomía: el modelo de "Parques de 100" no depende de un héroe; se sostiene en comités activos que sueñan, planifican y hacen que sus parques funcionen.+
Escalabilidad real: con más de quinientos comités y presencia en treintena de ciudades, la propuesta demuestra que puede adaptarse y replicarse con resultados en contextos diversos.
En Parques Alegres tenemos el interés de transformar parques y comunidades al mismo tiempo, tratando de aportar soluciones desde lo cotidiano para lograr un entorno urbano más humano, unido y resiliente.